S02-DICCIONARIO DE PESTES Y PLAGAS
Páginas: 410 páginas
Formato: rust ISBN: 9789871521241
Autor:
Raúl Tomás Escobar
Descripción:
En el contexto post atentados 11/9 a los EE.UU., la seguridad internacional se ha convertido en un concepto que no se limita al campo tradicional del estudio de las áreas relacionadas a la prevención y protección de las comunidades y los Estados-Nación. Tanto la economía, como la política, los conflictos sociales, las bandas armadas y el crimen organizado, son elementos condicionantes a tener en cuenta en los análisis y evaluaciones de la Seguridad en el terreno internacional. El presente libro contiene artículos relacionados con la seguridad, que han sido publicados por el autor en el lapso de los últimos cinco años en medios de comunicación de América Latina y Europa.
Índice:
Prólogo 1 Adentis, Adenopatía, Linfadenitis, Linfadenopatía 2 Afta, Glosopeda o Fiebre aftosa 3 Agentes patógenos A) Bacterias 1) Fascitis necrotizante 2) Síndrome Urémico Hemolítico - SUH 3) Enfermedad de Lyme 4) Babebiosis 5) Ehrlichiosis o Fiebre de Sennetsu B) Rickettsias C) Virus 1) Ébola 2) Ébola Reston 3) Virus del Nilo Occidental 4) Fiebre del Valle del Rift (Rift Walley Fever) 5) Enfermedad hemorrágica africana, Enfermedad de los monos verdes o Enfermedad de Marburg 6) Hantavirus 7) Filovirus 8) Otros agentes infecciosos, alertados por la OMS D) Hongos parásitos E) Otros conceptos usuales 1) Portador 2) Noxa 3) Endemia 4) Epidemia 5) Pandemia 4 Antibióticos A) Orígenes B) Clasificación por su acción 1) Bactericidas 2) Bacteriostáticos C) Modernas clasificaciones 1) Macrólidos 2) Polipépticos 3) Diversos D) Por familia de acción farmacológica 1) Amebicidas 2) Antibióticos de espectro reducido 3) Antibióticos de amplio espectro 4) Antichagásicos 5) Antihelmínticos 6) Antiherpéticos 7) Antiinfecciosos urinarios 8) Antileprosos 9) Antimicóticos 10) Antipalúdicos 11) Antituberculosos 12) Nitrofuranos 13) Sulfamidas 14) Tricomonicidas 15) Otros quimioterápicos E) Tabla de acción contra los principales microbios y enfermedades F) Recomendaciones 5 Antihistamínicos A) Derivados de aminoalquiléteres B) Derivados de etilendiamina C) Derivados piperazínicos D) Derivados de grupos amino propilo E) Derivados de sistemas tricíclicos 6 Antivirales 7 Ántrax A) Ántrax “benigno” B) Ántrax “maligno” 8 Aparato circulatorio A) Fisiología de la circulación sanguínea B) La sangre 1) Características 2) Vasos sanguíneos I) Arterias II) Venas III) Capilares IV) Linfáticos 3) Funciones C) Formación y contenidos 1) Sustancias sólidas I) Glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos II) Glóbulos blancos o leucocitos III) Plaquetas IV) Valores normales 2) Sustancias líquidas I) Plasma o suero II) Sales III) Proteínas IV) Otros elementos 9 Aparato digestivo A) Mecanismo de la alimentación B) Fases del metabolismo 1) Cerebral 2) Bucal 3) Faringo - esofágico 4) Estomacal 5) Intestinal C) Nutrientes 1) Albúminas o proteínas 2) Hidratos de carbono, glúcidos o carbohidratos I) Almidones y féculas II) Azúcares 3) Grasas o lípidos 4) Minerales y oligoelementos 5) Vitaminas 6) Residuos indigeribles D) Equilibrio nutricional 1) Calorías 2) Necesidades básicas del adulto sano E) Los alimentos de origen vegetal 1) Legumbres secas 2) Hortalizas grupo “A” 3) Hortalizas grupo “B” 4) Hortalizas grupo “C” 5) Fibras F) Reglas para una buena digestión G) Sugerencias para optimizar la alimentación E) Los disturbios contemporáneos 1) Anorexia 2) Bulimia Recomendaciones 10 Aparato respiratorio 11 Asma bronquia A) En la vivienda B) En los alimentos C) Ante la presencia de la crisis D) Ante los cambios estacionales 12 Autoexámen de las mamas 13 Bocio o Coto A) Hipertiroidismo simple B) Enfermedad de Basedow C) Enfermedad de Plummer D) Mixedema del adulto E) Mixedema infantil F) Cretinismo 14 Brucelosis, fiebre Ondulante, fiebre de Malta, fiebre del Mediterráneo, fiebre de Gibraltar o enfermedad de BanG 15 Carbunclos - Furúnculos 16 Carbunco A) Formas 1) Pústula maligna 2) Edema maligno 17 Colágeno - Colagenosis 18 Cólera A) Origen e historia B) Transmisión C) Síntomas 1) Premonitorios 2) Locales 3) Generales D) Diagnóstico y tratamiento E) Prevención 1) Vacuna contra el cólera 2) Agua 3) En situaciones excepcionales 4) Higiene personal 5) Higiene de la vivienda e instalaciones 6) Alimentos 19 Conjuntivitis A) Bacteriana B) Viral C) Alérgica 20 Corticoesteroides - Corticoides 21 Dengue, Fiebre Rompehuesos o Fiebre Dandy 22 Dermatitis A) Eczemas 1) Atópicas 2) Dermatitis exzematoza. Sabañones o Eritema Pernio B) Dermatitis por contacto o Eritema C) Impético. Ectima D) Urticaria o Cnidosis E) Rosácea F) Dermatitis seborreica o Caspa G) Callos 23 Diabetes A) Shock insulínico B) Coma diabético C) Modernas ayudas 24 Diarrea estival, Diarrea infantil o Gastroenteritis de los lactantes 25 Diarrea - Gastroenteritis infecciosa 26 Difteria 27 Disentería bacilar o Shighellosis ..134 28 Enfermedad del beso, Fiebre ganglionar o Mononucleosis infecciosa 29 Enfermedades de transmisión sexual (ETS) ..136 A) Balanitis o Balanopostitis B) Chancro blando, Chancroide o Ulcus Molle 1) Tratamiento C) Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) o Anexitis 1) Salpingitis I) Tratamiento D) Formas extragenitales 1) Hepatitis 2) Herpes 3) Faringitis 4) Oftalmia 5) Proctitis I) Tratamiento E) Gonorrea, Blenorragia, Uretritis gonocócida, Gota militar, o Purgación 1) Síntomas y signos 2) Tratamiento F) Granuloma inguinal o Donovanosis G) Herpes genital H) Linfogranuloma venéreo (LGV) I) Molusco contagioso J) Pediculosis del pubis o Ladillas K) Recomendaciones profilácticas L) Sida: la plaga del siglo 1) Definición 2) Sistema inmune. Composición y funciones I) Granulocitos II) Linfocitos III) Monocitos IV) Mecanismo de agresión y resultados. El “ADN”. El “ARN” y sus clases 3) El retrovirus del Sida 4) Vías de contagio I) Sexual II) Sangre a’) Adictos a drogas inyectables b’) Transfusiones c’) Trasplante de órganos e injertos de tejidos d’) Inseminación artificial e’) Hemodiálisis f’) Extracción de sangre para análisis g’) Curas o extracciones dentales. III) Transmisión vertical 5) Causas ineficientes para su transmisión 6) Síntomas I) Pre - Sida II) Sida 7) Probables víctimas I) Hombres homo y bisexuales II) Heterosexuales III) Enfermos drogadictos IV) Enfermos hemofílicos V) Prostitutas VI) Jóvenes VII) Niños VIII) Mujeres 8) Si debe convivirse con un infectado 9) Advertencias generales I) Profilaxis II) Prevención escolar LL) Sífilis o Lúes 1) Síntomas y evolución I) Período primario o sífilis primaria II) Período secundario o Sífilis secundaria III) Período latente inicial o Sífilis latente IV) Período latente tardío V) Período terciario o Sífilis tardía 2) Pruebas de laboratorio - Aclaraciones - Tratamiento I) Pruebas de laboratorio II) Aclaraciones III) Tratamiento a’) Sífilis primaria y secundaria b’) Sífilis tardía c’) Sífilis en la embarazada M) Uretritis inespecífica (UI) o Uretritis no específica (UNE) N) Uretritis no gonocócidas (UNG) O) Uretritis Post - Gonocócidas (UPG) P) Vaginitis, Vulvovaginitis o Vulvitis 1) Candidiasis genital, Moniliasis o Micosis vaginal 2) Clamdidiasis 3) Hemophilus vaginalis o Gardnerella vaginalis 4) Micoplasmas 5) Vaginitis inespecíficas Q) Verrugas genitales (HPV) 1) Verrugas húmedas o venéreas - Virus de Papiloma Humano (HPV) - Papiloma venéreo o condiloma 2) Condiloma acuminado 30 Erisipela 31 Eritema infeccioso agudo, Enfermedad de Dukes- Filatov o Cuarta enfermedad, Enfermedad de Sticker o Quinta enfermedad 32 Escarlatina 33 Estreñimiento o Constipación 34 Fiebre amarilla (urbana y de la jungla) 35 Fiebre de aguas negras o Fiebre Hemorrágica 36 Fiebre de las trincheras, Fiebre de Volhinia, Fiebre Tibiálgica, Fiebre Quintana o Fiebre de los cinco días 37 Fiebre de Murchison o Fiebre de Pel- Ebstein 38 Fiebre de Oroya - Verruga peruana 39 Fiebre Hemorrágica Argentina, Mal de O´Higgins o Mal de los Rastrojos 40 Fiebre Paratifoidea o Salmonelosis 41 Fiebre por mordedura de ratas A) Fiebre estreptobacilar B) Fiebre Espirilar o Sodoku 42 Fiebre Puerperal o Infección Puerperal 43 Fiebre “Q” (Query Fever), Fiebre de Queensland o Fiebre de Mossman 44 Fiebre recurrente, Fiebre de la Garrapata, Fiebre Recidivante o Fiebre del Hambre 45 Fiebre Reumática 46 Fiebre Tifoidea o Tifoidea 47 Gases instestinales - Flatulencia - Meteorismo A) Aerofagia (Deglución de aire) B) Gas producido en la luz intestinal C) Difusión a partir de la sangre hacia la luz intestinal D) Recomendaciones 48 Gripe o influenza 49 Hepatitis A) Hepatitis epidémica, Hepatitis Viral aguda, Hepatitis infecciosa o Hepatitis “A” (VHA) o (HAV) B) Hepatitis Sérica, Hepatitis crónica o Hepatitis “B” (VHB) o (HBV) C) Hepatitis “C” D) Hepatitis “Delta” E) Hepatitis “E” F) Hepatitis Tóxica G) Síntomas - Recomendaciones 50 Herpes A) Herpes simple B) Herpes Zoster o Culebrilla C) Herpesvirus Simiae D) Herpes genital 51 Ictericia o Bilirrubinemia A) Tipos 1) Hemolíticas o por Hiperproducción 2) Parenquimatosas 3) Obstructivas o Mecánicas B) Bilirrubina 52 Lepra o Mal de Hansen 53 Leptospirosis, Fiebre de los Porquerizos, Fiebre Canícola, Fiebre del barro, Espiroquetosis Icterohemorrágica, Enfermedad de los Cosechadores de arvejas, Ictericia de Weil o Enfermedad de Larrey - Weil 54 Lesiones de la Piel, Glándulas sebáceas y Sudoríparas A) Estructura de la piel B) Las glándulas sebáceas C) El aparato sudoríparo D) Nomenclatura de las principales lesiones de la piel 1) Ampolla 2) Atrofia 3) Cicatriz 4) Costra 5) Escama 6) Eritema 7) Excoriación o rozadura 8) Fisura o grieta 9) Hipertrofia 10) Liquenificación 11) Mácula o mancha 12) Nódulo 13) Pápula 14) Pigmentación 15) Pustula 16) Queratosis 17) Quiste 18) Roncha 19) Surco 20) Úlcera 21) Vesícula 55 Listeriosis 56 Meningitis 57 Minerales y oligoelementos A) Minerales 1) Calcio (Ca) I) Función II) Fuentes naturales III) “I. D. R.” (Ingesta diaria recomendada) IV) Carencia 2) Magnesio (Mg) I) Función II) Fuentes naturales III) “I. D. R. “ IV) Carencia 3) Sodio (Na) Y Potasio (K) I) Sodio (Na) II) Potasio (K) III) Fuentes naturales IV) “I. D. R.” V) Carencia VI) La acción “Potasio - Sodio” 4) Fósforo (P) I) Función II) Fuentes naturales III) “I. D. R.” IV) Carencia 5) Azufre (S) B) Oligoelementos 1) Cobalto (Co) 2) Cobre (Cu) I) Función II) Fuentes naturales III) “I.D.R.” IV) Carencia 3) Cromo (Cr) I) Función II) Fuentes naturales III) “I.D.R.” 4) Hierro (Fe) I) Función II) Fuentes naturales III) “I. D. R. “ IV) Carencia 5) Manganeso (Mn) I) Función II) Fuentes naturales III) “I. D. R. “ IV) Carencia 6) Cinc (Zn) I) Función II) Fuentes naturales III) “I. D. R. “ IV) Carencia 7) Molibdemo (Mo) 8) Flúor (F) I) Fuentes naturales II) “I.D. R.” 9) Selenio (Se) I) Función II) Fuentes naturales III) “I. D. R.” IV) Carencia V) Exceso 10) Yodo (I) I) Función II) Fuentes naturales III) “I. D. R.” IV) Carencia 11) Estaño (Sn) 12) Silicio (Si) C) Ultratrazas 1) Níquel (Ni) 2) Arsénico (As) 3) Vanadio (V) 58 Muermo 59 Orzuelo - Hordéolo 60 Panadizos 61 Parasitosis A) Parasitosis internas o Endoparasitosis 1) Protozoos I) Amebas II) Ciliados III) Flagelados a’) Llambia intestinalis b’) Trichomonas intestinales o Trichomonas hominis c’) Chilomastix mesnili o Masculi 2) Tremátodos 3) Cestodos I) Tenia saginata II) Tenia solium III) Tenia nana IV) Tenia equinococo V) Botriocéfalo 4) Nemátodos I) Ascaris II) Oxiuros III) Anquilostomas IV) Tricocéfalo V) Filaria VI) Triquina VII) Anisakiasis 5) Soluciones de supervivencia 6) Prevención 7) Amibiasis o Disentería ambiana 8) Botón de oriente, Botón de Delhi, Botón de Aleppo 9) Cocciodioidomicosis 10) Dracunlosis o Dracontiasis 11) Enfermedad de Chagas - Mazza, Mal de Chagas o Tripanosomiasis americana I) Períodos de la enfermedad II) Otras vías de transmisión III) Profilaxis 12) Esquisostomiasis o Bilharziasis 13) Estrongiloidiasis 14) Filariosis o Elefantiasis 15) Hidatidosis o Equinococosis 16) Histoplasmosis 17) Kala Azar - Leishmaniasis visceral o Fiebre Dumdum 18) Larva migrans cutánea 19) Leishmaniasis americana, Úlcera de los chicleros, Espundia, UTA o Pián de los bosques 20) Malaria, Paludismo o Chucho 21) Toxocariasis 22) Toxoplasmosis 23) Tricomoniasis 24) Tripanosomiasis o Enfermedad del sueño africana 25) Triquinosis 26) Uncinariasis, Anquilostomiasis, Necatoriasis o Anemia de los mineros B) Parasitosis externas o Ectoparasitosis 1) Hirudiniasis 2) Ningua 3) Piojos I) Pediculosis o Piojos de la cabeza II) Piojos del cuerpo (Pediculus corporis) o Piojos de la ropa (Pediculus vestimentis) III) Piojos de la región genital (Pediculus inguinalis o Phthirius pubis) 4) Pulgas 5) Sarna o Escabiosis 62 Parotiditis epidémica o Paperas 63 Penicilinas 64 Peste negra, Muerte negra, Plaga negra o Peste bubónica, pulmonar o septicémica 65 Poliomielitis, Parálisis infantil o Enfermedad deHeine - Medin 66 Problemas infantiles respiratorios A) Bronquiolitis B) Nasales 1) Obstrucción nasal 2) Secreciones nasales bilaterales 3) Secreciones nasales unilaterales malolientes 4) Sangre o Secreciones sanguinolentas bilaterales C) Faringitis agudas o anginas 1) Anginas eritemopultáceas 2) Anginas seudomembranosas 3) Anginas vesiculares 4) Anginas ulcerosas 5) Anginas de las enfermedades infecciosas 6) Anginas de las enfermedades de la sangre D) Faringitis crónicas 1) Faringitis crónicas difusas 2) Faringitis crónicas localizadas E) Laringitis 1) Laringitis aguda I) Laringitis estridulosa o “falso croup” II) Laringitis diftérica 2) Laringitis crónica 3) Laringitis edematosa o Edema de Glotis 4) Tuberculosis de la laringe 5) Sífilis de la laringe 6) Cáncer de la laringe 7) Disfonía o Ronquera F) Laringotraqueobronquitis aguda o Croup G) Fiebre del Heno o Polinosis H) Rinitis aguda o Coriza 1) Coriza aguda simple 2) Coriza aguda del lactante I) Rinitis crónica a’) Rinitis crónicas por la edad b’) Rinitis crónicas hipertróficas c’) Rinitis atrófica u Ozena d’) Alergia nasal, Coriza espasmódica o Rinitis alérgica J) Sinusitis aguda 1) De origen nasal 2) De origen dentario K) Sinusitis crónica 1) Sinusitis maxilar crónica 2) Sinusitis frontal crónica 3) Sinusitis esfenoidal crónica 67 Psitacosis, Ornitosis o Fiebre de los loros 68 Rickettsiasis vesicular 69 Roséola infantil, exantema súbito, Sexta enfermedad o Seudorrubéola A) Fases 1) Febril 2) Eruptiva B) Otros tipos 1) Epidémica 2) Púdica 3) Sifilítica 4) Tífica 5) Tóxica 70 Rubéola, Sarampión alemán o Sarampión de tres días 71 Sarampión o Morbilli 72 Síndrome de Tokosmosho A) Terminales B) Radiación C) Videos juegos y televisión D) Computadora y problemas de visión 73 Sistema nervioso a) SNC (Sistema Nervioso Central) b) SNP (Sistema Nervioso Periférico) c) SNA (Sistema Nervioso Autonómo) 1) S.N. Simpático 2) S.N. Parasimpático 74 Stress 75 Sueño e Insomnio A) Sueño 1) Adormecimiento y letargo - Fase I I) Somnolencia II) Vigilia con los ojos cerrados III) Letardo - Fase I 2) Sueño liviano - Fase II 3) Sueno profundo - Fase III 4) Sueño muy profundo - Fase IV 5) Ensueños o sueño paradójico B) Insomnio 1) Características I) Dificultad para quedarse dormido II) Dificultad para permanecer dormido III) Mala calidad del sueño 2) Recomendaciones Capítulo 76 Sulfamidas. Sulfonamidas o Sulfas A) Clasificación 1) Sulfamidas o Sulfamídicos de acción breve 2) De acción intermedia 3) De acción prolongada B) Las “Sulfas”diuréticas e hipoglucemiantes 77 Tifus 78 Tifus de Brill- Zinsser o Enfermedad de Brill- Zinsser 79 Tifus de garrapatas africanas, Fièvre Boutonneuse, Fiebre de Marsella, Fiebre Exantemática del Mediterráneo, Enfermedad de Carducci o Enfermedad de Conor-Bruch 80 Tifus de garrapatas asiáticas 81 Tifus de garrapatas de Queensland 82 Tifus de las garrapatas, Fiebre de las garrapatas, Tifus de San Pablo, Fiebre Maculosa o Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas 83 Tifus endémico, Murino, De las pulgas de las ratas o Urbano de Malaya 84 Tifus exantemático Epidémico, Europeo, Clásico, Fiebre de las cárceles o Tobardillo 85 Tifus tropical, Tifus de los matorrales, Fiebre fluvial de Japón o Enfermedad de Tsutsugamushi 86 Tiñas A) Clases B) Tratamientos dométicos 87 Tos convulsa, Tos Ferina o Coqueluche 88 Triángulo de la muerte 89 Tuberculosis 90 Uña encarnada - Infecciones perionquiales 91 Vacunas A) Inmunidad activa y pasiva B) Vacunación activa o preventiva 1) Obligatorias I) Triple viral (SRP o MMR), contra el Sarampión, Rubéola y Parotiditis II) BCG (Antituberculosa - TBC) III) DT o Doble bacteriana adultos (contra la Difteria y el Tétanos) IV) Sabin u OPV (Antipoliomielítica) V) Cuádruple bacteriana (Integrada por la ex DTP o Triple bacteriana contra el Tétanos, Difteria y tos convulsa o Coqueluche), a lo que suma Anti Hib (Haemophilus influenzae, tipo “B” - meningitis bacteriana tipo “b”), neumonía; septicemia; artritis séptica y otitis media aguda. VI) Antihepatitis “B” VII) Antihepatitis “A” 2) Optativas I) Adenovirus II) Ántiaftosa III) Anticólera (Ver: “Cólera’) IV) Fiebre amarilla - Antiamarílica V) Antitifoidea (TAB) VI) Gripe o influenza VII) Poliomielitis inyectable VIII) Meningitis Meningocóccicas, tipo “C” IX) Meningitis Meningocóccicas, tipos “B” y “C” X) Antivaricelosa XI) Antineumocóccica XII) Antipiógena XIII) Antihepatitis “B” XIV) Antipeste (Bubónica) XV) Rabia o Hidrofobia XVI) Antitetánica (TT) XVII) Quíntuple XVIII) Antirotavirus XIX) Antitifus XX) Antimalaria - Antipalúdica XXI) Anti papiloma humano (VPH) XXII) Anticarbuncosa (Anti - Ántrax) 92 Varicela, Viruela boba o Viruela loca 93 Viruela o Variola 94 Viruela benigna, Viruela menor, Alastrim, Enfermedad de Ribas - Torres o Amass 95 Vitaminas A) Vitaminas Liposolubles 1) Vitamina “A” I) Orígenes II) Nomenclatura a’) Vitamina A1 o Axeroftol b’) Vitamina A2 c’) Vitamina A3 d’) Provitamina “A” III) Absorción y metabolismo IV) Movilización y transporte del “Retinol” V) Actividad VI) Función en el ciclo visual VII) Fuentes naturales VIII) “I. D. R. (Ingesta diaria recomendada) IX) Carencia o Avitaminosis X) Exceso o Hipervitaminosis XI) Hipercarotenosis 2) Vitamina “D” I) Orígenes II) Nomenclatura a’) Vitamina D1 b’) Vitamina D2 o Calciferol c’) Vitamina D3 d’) Vitamina D4 III) Absorción y Metabolismo IV) Actividad V) Fuentes naturales VI) “I.D.R.” (Ingesta diaria recomendada) VII) Carencia o Avitaminosis VIII) Raquitismo dependiente de vitamina “D” IX) Exceso o Hipervitaminosis 3) Vitamina “E” I) Orígenes II) Nomenclatura III) Absorción y Metabolismo IV) Actividad V) Fuentes naturales VI) “l. D. R. “ VII) Carencia o Avitaminosis 4) Vitamina “K” I) Orígenes II) Nomenclatura a’) Vitamina K1 b’) Vitamina K2 c’) Vitamina K3 III) Actividad IV) Fuentes naturales V) “I. D. R.” VI) Carencia o Avitaminosis VII) Exceso o Hipervitaminosis B) Vitaminas Hidrosolubles 1) Vitamina “B” I) Vitamina B1 a’) Actividad b’) Absorción y metabolismo c’) Antivitaminas B1 d’) Fuentes naturales e’) “l. D. R. “(Ingesta diaria recomendada) f’) Carencia o Avitaminosis II) Vitamina B2 a’) Actividad b’) Fuentes naturales c’) “I.D.R.” d’) Carencia o Avitaminosis III) Vitamina B3 a’) Actividad b’) Fuentes naturales c’) “I.D.R.” d’) Carencia o Avitaminosis IV) Vitamina B4 V) Ácido Pantoténico a’) Actividad b’) Fuentes naturales VI) Vitamina B6 a’) Actividad b’) Fuentes naturales c’) “I.D.R.” d’) Carencia o Avitaminosis VII) Vitamina B8 VIII) Biotina IX) Vitaminas B12 a’) Orígenes b’) Actividad c’) Fuentes naturales d’) “I.D.R.” e’) Carencia o Avitaminosis X) Ácido fólico a’) Actividad b’) Fuentes naturales c) “I.D.R.” d’) Carencia o Avitaminosis XI) Ácido nicotínico a’) Actividad b’) Fuentes naturales c’) “I. D. R.” d’) Carencia o Avitaminosis 2) Vitamina “C” I) Orígenes II) Actividad III) Fuentes naturales IV) “I. D. R.” V) Carencia o Avitaminosis C) Sustancias en investigación 1) Citrina o Vitamina “P” 2) Colina 3) Inositol 4) Cianida 5) Ácidos grasos esenciales 6) Fitoesteroles - Fitoestanoles 7) Fitoquímicos
|